sábado, 9 de junio de 2018

Escala de actitudes e intereses.

Una actitud es una predisposición aprendida para responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o símbolo. Así, los seres humanos tenemos actitudes hacia muy diversos objetos, símbolos, etc.; por ejemplo, actitudes hacia el aborto, la política económica, la familia, un profesor, diferentes grupos étnicos, la ley, nuestro trabajo, una nación específica, los osos, el nacionalismo, un proceso productivo, nosotros mismos, etcétera. 

Imagen relacionadaLas actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a los objetos o conceptos a que hacen referencia. Si mi actitud hacia el aborto es desfavorable, probablemente no abortaría o no participaría en un aborto. Si mi actitud es favorable a un partido político, lo más probable es que vote por él en las próximas elecciones. Desde luego, las actitudes sólo son un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí. Por ello, las mediciones de actitudes deben interpretarse como “síntomas” y no como “hechos” (Padua, 2000). Si se detecta que la actitud de un grupo hacia la contaminación es desfavorable, esto no significa que las personas estén tomando acciones para evitar contaminar el ambiente, aunque sí es un indicador de que pueden adoptarlas en forma paulatina. La actitud es como una “semilla” que en ciertas condiciones suele “germinar en comportamiento”. 

Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja); estas propiedades forman parte de la medición.




AUTOR: Nader Tawil.

REFERENCIAS:

- Sampieri Hernández, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014). "metodología de la investigación" (6ta Edición). México: McGraw-Hill Education.

Diagnóstico financiero.

Resultado de imagen para diagnostico financieroEl diagnóstico financiero es básicamente la evaluación financiera que se hace a  una organización, a fin de determinar el estado real financiero  con el cual se puede establecer el tiempo de vida restante para la empresa, y las posibilidades de inversión y financiación a las que se pueden acceder.
Siempre es necesario realizar el diagnóstico financiero debido a que permite conocer el estado actual de las finanzas dentro de la empresa, e identificar los rubros que se gastan más o cuál necesita mayor atención, así como evaluar la operación general de la empresa.
El diagnóstico, además de permitir valuar a la empresa, posibilita la evaluación de la gestión financiera y la asertividad en la toma de decisiones de impacto financiero de la organización. El diagnóstico financiero se puede determinar como una respuesta al estado legal de funcionamiento de la organización, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades.
Para ejecutar el diagnóstico financiero de la organización, en primera instancia se debe contar con información financiera actualizada y preparada bajo el marco normativo que regula la entidad y que sea concordante con el estado de la compañía; se requieren principalmente los estados financieros comparativos entre dos períodos consecutivos, de modo que permitan los cálculo de los indicadores financieros con los que se construye el diagnóstico. Estos estados financieros son cuatro, y son:
1. El estado de situación financiera: Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

2. El estado de resultados: Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado, es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. 

3. El estado de flujos de efectivo: Es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final.

4. Estado de movimiento de las cuentas de patrimonio: Es uno de los estados financieros básicos que informa cuales fueros las decisiones de la Asamblea General (sociedades anónimas o asi- miladas) o Junta de Socios (sociedades de responsabilidad limitada o asimiladas), con respecto a los elementos del patrimonio.





AUTOR: Nader Tawil.


REFERENCIAS:





Críticas a la teoría científica de la administración.


Resultado de imagen para criticasLa teoría de la administración científica fue duramente criticada, aunque estas críticas no les disminuyen el mérito y el galardón. No obstante, se considera que en esta época existan una serie de deficiencias como son:
  • La mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de los empleados.
  • Falta de conocimientos sólidos sobre asuntos administrativos.
  • La precaria experiencia industrial y empresarial.
Dichos factores no permitieron fundamentar la elaboración de conceptos más rigurosos y mejor establecidos. Dentro de las principales críticas efectuadas en ese periodo se pueden nombrar las siguientes:
  1. Mecanismo de la administración científica: la administración científica le dio poca atención al elemento humano, se preocupó básicamente por las tareas (organización y ejecución) y a los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario (tiempo y movimiento).
  2. Superespecialización del operario: en la búsqueda de la eficiencia, la administración científica preconizaba la especialización del operario a través de la división y de la subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. Estas "formas de organización de tareas no sólo privan a los trabajadores de satisfacción en el trabajo, sino lo que es peor, violan la dignidad humana". La especialización extrema del operario, a través de la fragmentación de las tareas, convierte en superflua su calificación, aunque este esquema es responsable de altas utilidades a corto plazo, con bajo nivel salarial y a costa de tensiones sociales y sindicales. La proposición de Taylor de que "la eficiencia administrativa aumenta con la especialización del trabajo" no encontró amparo en los resultados de investigaciones posteriores: cualquier momento en la especialización no redunda necesariamente en un aumento de la eficiencia".
  3. Visión microscópica del hombre: La administración científica se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano y social, valorizando apenas la fatiga muscular e ignorando un tipo de fatiga más sutil que la nerviosa. La fatiga era considerada exclusivamente un fenómeno muscular y fisiológico, estudiado principalmente a través de los datos estadísticos. Taylor consideró los recursos humanos y materiales no tanto recíprocamente ajustables, sino sobre todo, al hombre trabajando como un apéndice de la maquinaria industrial. En cuanto a este aspecto fue duramente criticado y tildado de haber cometido un error como pionero.
  4. Ausencia de comprobación física: la administración científica es también criticada por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus proposiciones y principios. El método utilizado por Taylor es un método empírico y concreto donde el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción: se basa en datos aislados observables por el analista de tiempos y movimientos.
  5. Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores la administración científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y principalmente, los aspectos humanos de la organización. También interacciones entre muchas variables críticas, como el compromiso personal y la orientación profesional de los miembros de la organización, el conflicto entre los objetivos individuales y los objetivos organizacionales, etc.
  6. Limitación del campo de aplicación: Sus principios y métodos carecen de una complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual fatalmente limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos de la vida de una empresa, tales como los financieros y comerciales, entre otros.
  7. Enfoque prescriptivo y normativo: La administración científica se caracteriza por la preocupación en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados como una receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener éxito. Busca estandarizar ciertas situaciones para poder patronizar la manera como deberán ser administradas. Es un enfoque dirigido a recetas anticipadas, a soluciones enlatadas y a principios normativos que deben regir el cómo hacer las cosas dentro de las organizaciones. Esa perspectiva muestra a la organización cómo debería funcionar, en lugar de explicar su funcionamiento.
  8. Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia venida de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada. Es un enfoque de sistema cerrado y su comportamiento es mecánico, previsible y determinístico: sus partes funcionan dentro de una lógica inmodificable. Sin embargo las organizaciones nunca se comportan como sistemas cerrados y no pueden reducirse a sólo algunas pocas variables o a algunos aspectos más importantes.


AUTOR: Nader Tawil.

REFERENCIAS:



  • Chiavenato, Idalberto (2006). "Introducción a la teoría general de la administración" (séptima edición. Carmen Leonor de la Fuente Chávez y Elizabeth Lidia Montaño Serrano, Trad.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
  • https://prezi.com/rgipfejrv2go/criticas-a-la-administracion-cientifica-de-taylor/
  • http://fayolvstaylor.blogspot.com/2012/03/critica-de-la-administracion-cientifica.html
  • Escuela de la administración científica.

    El enfoque típico de la escuela de la administración científica se basa en el énfasis puesto en las tareas. El nombre de esta escuela obedece al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la admi­nistración para alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. 

    Resultado de imagen para teoría cientifica de la administración
    La escuela de la administración científi­ca fue iniciada a comienzos del siglo XX por el inge­niero estadounidense Frederick W. Taylor, a quien se considera fundador de la moderna TGA. Taylor tuvo innumerables seguidores (como Gantt, Gilbreth, Emer­ son, Ford, Barth y otros) y provocó una verdadera revolución en el pensamiento administrativo y en el mundo empresarial de su época. Al comienzo esta es­cuela se propuso eliminar el desperdicio y las pérdi­das sufridas por las empresas y elevar los niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de ingeniería industrial.

    Los estudios de Taylor para esta teoría se dividieron en dos períodos:

    El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de su libro "Shop Management" (Administración de talleres), en 1903, sobre técnicas de racionali­zación del trabajo del operario mediante el estudio de tiempos y movimientos (Motion-time Study). Taylor co­menzó desde abajo, con los operarios del nivel de ejecucíón, efectuando un paciente trabajo de análisis de las tareas de cada operario, descomponiendo sus mo­vimientos y procesos de trabajo para perfeccionarlos y racionalizarlos. Comprobó que el operario corriente producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz. Concluyó que si el operario más productivo percibe que obtiene la misma remuneración que su co­ legamenos productivo, acaba por acomodarse, pierde el interés y dejan de producir según su capacidad. De allí surge la necesidad de crear condiciones para pagar más al operario que produzca más.

    el segundo período corresponde a la época de la publicación de su libro "Principios de administración científica" (1911), cuando concluyó que la racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una estructura general de la empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios. A partir de ahí desarrolló los estudios sobre la administración general, a la cual denominó administración científica; sin embargo, no abandonó su preocupación por la tarea del operario. 

    Taylor propuso las siguientes características para la teoría científica de la administración:
    • Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
    • Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios establecer procesos estandarizados.
    • Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.
    • Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
    • Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.
    • La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.
    Para Taylor la gerencia tuvo nuevas atribuciones con los principios siguientes:
    Resultado de imagen para teoría cientifica de la administración
    1. Principio de planeación: la gerencia pasó de lo empírico a lo práctico puesto que anteriormente los trabajadores realizaban su labor en base a lo que veían y ahora optaron por crear un método científico a seguir por los empleados.
    2. Principio de la preparación: la gerencia lleva a cabo un proceso de selección y capacitación del personal de acuerdo con sus aptitudes y experiencias en el cargo a desempeñar.
    3. Principio del control: la gerencia creo una manera de manejar el trabajo realizado por los operarios llevando así un proceso de supervisión.
    4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
    A continuación se presenta un esquema que puede ayudar a entender mejor la teoría científica de la administración mediante un resumen: https://prezi.com/-b2w0o0lzthm/teoria-de-la-administracion-cientifica-de-frederick-taylor/



    AUTOR: Nader Tawil.

    REFERENCIAS:

    Críticas a la teoría clásica de la administración de Fayol.

    Resultado de imagen para criticasLa teoría clásica determinó las bases de la teoría administrativa moderna junto con la administración científica de Taylor y se evidencia en nuestros días a través de conocimiento y práctica del trabajo del gerente y la presencia de los 14 principios como referencia de los conceptos gerenciales actuales.

    Sin embargo, aunque la teoría clásica de la administración provocó grandes avances en la mejora del rendimiento de las organizaciones, esta tuvo diversos enfoques negativos que fueron criticados por especialistas en el área administrativa. Entre esas críticas se destacan seis, las cuales eran:

    Enfoque simplificado organizacion formal: En esta crítica los pensadores de la teoría clásica reducen el alcance de la eficiencia solamente al aplicar sus principios sin tener en cuenta aspectos psicológicos ni sociales.



    - Ausencia de trabajos experimentales: Los fundadores fundamentan sus conceptos en la observación y el sentido común pero existen pocos registros de la aplicación en la práctica y la comprobación científica.

    Resultado de imagen para criticas- Ultraracionalismo en la concepción de la administración: Se ve la eficiencia desde un punto de vista únicamente técnico y económico, como si esto fuera el fin único de las organizaciones.
      
    - Teoría de la máquina: Comparan a la empresa con el frío comporatmiento de una máquina.

    - Enfoque Incompleto de la Organización: Se preocuparon solamente por la organización formal, descuidando la organización informal.

    - Enfoque de sistema Cerrado: Estudia a la organización como un sistema compuesto de pocas variables, perfectamente conocidas y previsibles manejado a través de principios generales.

    Los 14 principios generales de administración de Fayol.

    La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.
    Imagen relacionadaSu exponente fue Henry Fayol en 1916, quien expuso su teoría en su famoso libro "Administration industrielle et générale" publicado en París. La exposición de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización. Fayol, dentro de la exposición de su teoría, estableció 14 principios generales que, según él, se deben presentar en una organización para que la misma tenga un mejor rendimiento desde el punto de vista laboral. Estos principios son:
    1. Espíritu de grupo: La administración debe de fomentar la motivación moral de sus empleados. Fayol llega aún más lejos: ”es necesario un verdadero talento para coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona y recompensar a cada uno según sus méritos, sin despertar posibles celos y alterar las relaciones armoniosas". 
    2. División del trabajo: La especialización permite que el individuo acumule experiencia, y mejore continuamente sus habilidades; de tal modo, pueda ser cada vez más productivo.
    3. Autoridad: El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir equilibrada la responsabilidad de su función.
    4. Disciplina: Los empleados deben de obedecer, pero este tema tiene dos caras: los empleados obedecerán, solo la gerencia hace su parte proporcionando una buena lección.
    5. Unidad de dirección: La gente contratada para la misma clase de actividades debe de tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección, pero no fluye necesariamente de ella.
    6. Unidad de comando: Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras líneas de mando en conflicto.
    7. Subordinación del interés individual (al interés general): La administración debe de considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.
    8. Remuneración: El pago es un motivador importante pero cuando Fayol analiza un número de posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración perfecto.
    9. Centralización (Descentralización): Este es un tema de grado dependiendo de la condición del negocio y de la calidad del personal.
    10. Cadena escalonada (línea de autoridad o jerarquía): Una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección. Pero la comunicación lateral es también fundamental, mientras que los superiores sepan que está ocurriendo tal comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de niveles en la jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles.
    11. Orden: El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se logra con la organización y la selección.
    12. Equidad: En el funcionamiento de un negocio es necesaria una combinación de amabilidad y justicia. Tratar bien a los empleados es importante, pues implica un logro en la equidad.
    13. Estabilidad de la contratación del personal: Los empleados trabajan mejor si tienen la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Una contratación insegura y un alto índice de rotación de personal de forma contraria a la organización.
    14. Iniciativa:  Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente de la fortaleza para la organización. Aun cuando puede implicar un sacrificio de la vanidad personal de parte de muchos gerentes.
    A continuación se puede observar, mediante una presentación gráfica, cómo están compuestos estos principios: https://prezi.com/iwnor_ifuopf/henri-fayol-principios-generales-de-la-administracion/



    AUTOR: Nader Tawil.

    REFERENCIAS:


    organizacion empresarial


    Una buena organización empresarial depende de procesos y procedimientos que unidos logran  los objetivos que se desean alcanzar dentro de una empresa. 
    La organización: es el diseño y  mantenimiento de un sistema de funcionamiento basado en la determinación de los roles que debe cumplir cada individuo que integra la empresa, así como de las relaciones que se establecen entre ellas.
    El objetivo: es la organización es maximizar los resultados que se obtienen de la colaboración, trabajo y relación de todos los integrantes de una empresa .Sin duda alguna la organización es la base para la obtención de excelente resultados, ya que con ellos se logra el alcance del propósito.
    Con la finalidad de establecer controles y procesos que van realizándose de manera constante y Una organización adecuada, pensada y analizada determina el cumplimiento de las metas a corto o a largo plazo  con la finalidad de establecer controles y procesos que van realizándose de manera constante.
    aspectos importantes:
    1. La organización, por ser el elemento final del aspecto teórico, recoge, complementa y lleva  hasta sus últimos detalles todo lo que la planeación ha señalado respecto a cómo debe ser una empresa.
    2. Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas ocasiones ha hecho perder de  vista a muchos autores que no es sino una parte de la administración, dando lugar a que la contrapongan a ésta última, como si la primera representara lo teórico y científico, y la segunda  lo práctico y empírico.
    3. Construye el punto de enlace entre los aspectos teóricos; las metas que se han conseguido y  las metas que se deberían conseguir.
    información tomada de:
    https://www.gestiopolis.com/organizacion-empresarial-y-su-dinamica/

    Misión y Visión de una empresa

    La  misión  es el motivo o la razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en...