
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento y diversos marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual. En términos generales, estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):
- Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
- Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
- Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
- Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
- Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.
Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias generales, cada una tiene sus propias características.

Por otra parte, el enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
La investigación en el área de la administración, contaduría y finanzas es un proceso que permite entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento adquirido en la empresa. La obtención y actualización constante de conocimientos en la materia puede permitir facilitar y mejorar el proceso administrativo y contable, tanto a nivel profesional como académico. La importancia de la investigación en todos estos procesos es muy alta, ya que sirve como instrumento de acopio de información, previene y limita los riesgos y especialmente ayuda para que la toma de decisiones se dé en condiciones de menos incertidumbre.

AUTOR: Nader Tawil.
REFERENCIAS:
- Hernández Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, Carlos; Baptista Lucio, María del Pilar (2014). "Metodología de la investigación" (sexta edición). México D.F.: Mc Graw Hill Education.
- http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFile/5687/4919
- http://www.redalyc.org/pdf/877/87730508.pdf
Felicitaciones por la apertura del blog. La invitación es aprovechar este espacio para fortalecer sus conocimientos de la investigación en la gerencia.
ResponderBorrar